Ir al contenido principal

La extrema derecha


No sé cómo hay que afrontar esto. Con la preocupación, no me da la cabeza para mucho, PERO:
1️⃣ Andalucía es una tierra histórica de jornaleros/as, de trabajadores/as. Una tierra solidaria. El extremismo de Vox juega a poner como problema central la dicotomía entre los precarios, entre las paradas, contra el trabajador migrante que cobra en negro. Una dicotomía falsa y que saca lo peor de la condición humana.
2️⃣ Este extremismo quiere acabar con todas los avances, que pese a muchas cosas, nos hacen ser un país relativamente moderno en el reconocimiento de derechos y libertades. Cuestiones como la ley de violencia de género que intenta introducir una cierta perspectiva de género en las leyes y en los juzgados, la ley del aborto que reconoce el aborto como un derecho, la ley del menor que logra la reinserccion de muchos menores que delinquen, la sanidad y la educación universal que intenta que los hijos de los obreros vayamos a la universidad. Y me habré dejado muchas cosas.
3️⃣En lo económico es una fuerza del status quo, neoliberal. No propone nada para frenar la precariedad que atosiga a la juventud, para frenar los desahucios o para controlar la burbuja del alquiler que no nos deja independizarnos. Para las pensiones, nada de nada: su receta para todo, la culpa es del "diferente".
4️⃣ No sé que retórica hay que utilizar contra este nuevo fascismo. Igual una retórica altamente identitaria izquierdista es contraproducente, o no. Realmente no tengo ni idea.
5️⃣ La abstención ha sido del 41% ¿Cómo movilizamos más sin perder los existentes? Es una pregunta que no tiene fácil solución.
Soy hijo político del 15M. Nuestras compañeras el 8M siguieron el camino con el feminismo. Sigamos implementando ese camino 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sonrisa utópica

Que cuando sonríe, el mundo entero renace entra en trance renovador o "transición". A los prados vuelve ese verdor, de vida creador.  El cielo vuelve a pintarse azul, como si extraños pintores, nos regalaran este amanecer, cual reyes magos se tratara.  La primavera florece, cual revolución poética de Neruda.  A la noche, la luna llena sale, alegre entre los jardines, alumbrando las ciudades de aquel mund o utópico, sin injusticias. Nuestra utopia llega con tu sonrisa tímida. Al ser tímida, llega sin hacer ruido, sin grandes líderes, pero con grandes verdades, porque como aquel revolucionario ruso decía: "La verdad es siempre revolucionaria". Ya ves, con una sonrisa has arreglado el mundo en un instante, que no podrás conseguir. Quien tenga una muestra de esa sonrisa que tire la primera piedra... Probablemente esa sonrisa también sea utópica y por eso estamos así. O no lo sea. Tiren la primera piedra.

DE LA CONSTITUCIÓN

6 Diciembre, día del referéndum constitucional en 1978, en el que se aprobó la actual Constitución española. Mi generación es muy dada a hablar mal del periodo histórico donde se enmarca esta, la Transición. No es lo que yo voy a hacer hoy. La Transición con sus muchas sombras y conflictos, consiguió algo innegable, construir un país diferente a la dictadura que cuarenta años había sufrido España. No era fácil salir de aquello, de sus malos vicios y su cultura, pero se salió como mejor se supo y se pudo. La correlación de fuerzas políticas y sociales, seguramente no daba para más. El tiempo pasa. Y aquel régimen político se hizo ya mayor, seguramente más por el sentido reaccionario que le han dado los que nos gobiernan en las últimas décadas, que por el propio régimen. El caso es que se está agotando. Frente a este agotamiento, nacen unos señores, como una suerte de defensores a ultranza de este modelo, “constitucionalistas” se autoproclaman (PP, PSOE, C’s). Señores que lo único q...

Entre Francia e Italia

Proposición de ley  para Reforma Constitucional de cambio de Régimen Político (B.O.E. De 29 Noviembre de 2014) PREÁMBULO: La regeneración de la vida democrática es un hecho, pensamos que esta debe pasar por todas las instituciones del Estado, por eso abrimos un proceso de apertura constituyente que tenemos la obligación de iniciar cambiando el modelo de elección de la Jefatura del Estado. Es un anacronismo que la Jefatura del Estado sea hereditaria por razón de sangre. Proponemos que ésta pase a estar supeditada por los ciudadanos y puedan presentarse, participar y elegir directamente al Jefe del Estado mediante un proceso democrático. Lo que proponemos sin tapujos es un cambio de régimen político. Desde una Monarquía Parlamentaria hacia una República Parlamentaria.  La reforma se llevará a cabo en el artículo 1 y las bases se van a establecer en el Título II que pasará a llamarse ‘Del Presidente de la República’. Artículo 1: 1. España se constituye en un Esta...