Ir al contenido principal

Que todos los votos valgan 1


¿Qué supondrían las reformas electorales que plantea el PP para el pueblo? ¿Implicarían contradicciones en el mismo sistema? ¿Inhibe a una parte del electorado?

Para abordar el siguiente tema tenemos que separar la reforma que plantea el gobierno autonómico de ampliación de circunscripciones y la que plantea el gobierno de la nación, que no es otra que dar la mayoría absoluta en un municipio a una lista con el 40% del electorado, con la contradicción que puede suponer eso en el reparto de escaños.

En primer lugar vamos con la autonómica para ir escalando jerárquica o competencialmente, no se vayan a enfadar los constitucionalistas. En nuestra región tenemos 5 circunscripciones electorales, es decir, 5 conjuntos de electores a partir de los cuales se procede a la distribución de escaños, conviene saber que la única CCAA uniprovincial junto con Asturias (3) que tiene más de un distrito electoral es Murcia, además los 5 actuales están a la altura de comunidades tan extensas como Castilla-La Mancha. Para ver cómo afectan las 5 circunscripciones a nuestra comunidad, vayámonos a los datos. El reparto de escaños  de las últimas elecciones autonómicas:
-PP consiguió 33 escaños con 382.569 votos. Cada diputado le costó 11.593 votos.

-PSOE consiguió 11 escaños con 155.157 votos. Cada diputado le costó 14.105 votos

-IU consiguió 1 escaño que le costó 50.913 votos.

-UPYD no consiguió ningún escaño con 29.236 votos.

Sacando de la cocina de las circunscripciones, IU conseguiría 3 diputados y UPYD entraría en la Asamblea con 1 diputado. Los partidos minoritarios se ven gravemente perjudicados, teniendo que saltar el escollo de la Ley D´Hont y además 5 circunscripciones en un territorio tan pequeño. No contentos con inhibir ya a una parte muy respetable del electorado sea de izquierdas (IU) o sea de derechas (UPYD), el gobierno regional propone una ampliación de las circunscripciones de hasta 15, convirtiéndose nuestra Región en la CCAA con más circunscripciones de España. De materializarse la reforma de la ley electoral, cada circunscripción se dividirá en otras aún más pequeñas beneficiando todavía más a las grandes formaciones, y en especial, a la lista más votada. Además con la ampliación de distritos, una lista con menos del 40% podría obtener la mayoría absoluta en la Región provocando una gran desconexión entre representantes que serían minoría electoral, pero parlamentaria y representados que son mayoría electoral y no parlamentaria. 

Seguimos escalando en el ámbito de las competencias y llegamos a la propuesta de reforma electoral para municipios, planteada por el gobierno de nacional, que tanta repercusión mediática tuvo éste verano y que ahora parece ya olvidada. Lo destacable de ésta propuesta de reforma es que sea alcalde el que encabece la lista más votada por los ciudadanos, dicho así, parece que nuestros gobernantes se han tomado en serio ese significante flotante, diría Laclau de la "regeneración democrática", pero hay algo más. Democracia debiera suponer transparencia, proporcionalidad en la elección de cargos, nuestro sistema es parlamentario, es un sistema de mayorías, nosotros elegimos representantes en el parlamento o, en éste caso en el ayuntamiento y son estos representantes los que eligen al alcalde o al presidente en cada caso. Si miramos la parte teórica, la propuesta viene a decir que será alcalde el que encabece la lista más votada, siempre y cuando obtenga un 40% de los votos, lo que en la práctica se traduce a obtener la mayoría absoluta con un 40% de los votos, con la contradicción que supone en nuestro actual sistema de reparto de escaños. La proporcionalidad que se perdía con el sistema de D`Hont, la seguimos agravando con esta reforma, y tendríamos un coctel que haría casi imposible sacar la cabeza a una parte no tan minoritaria del electorado.

Entrando en materia, he cogido un supuesto en el que se aplicaría esta reforma y lo he pasado por la cocina de la Ley D´Hont para ver lo que supone que con un 40% se consiga la mayoría absoluta en nuestro pueblo. Recordemos que en nuestro ayuntamiento la mayoría absoluta serían 9 concejales ya que tenemos un total de 17.


Pues bien, los resultados en el supuesto que he elegido con la actual ley electoral serían los que ven sobreimpresionados en la imagen, un resultado muy igualado donde nadie conseguiría mayorías y se tendrían que buscar apoyos para gobernar el ayuntamiento. Lo que cambia con esta propuesta es que la lista más votada, en este caso la del 'Partido Azul' obtendría automáticamente la mayoría absoluta (9 concejales). Aunque no sabemos cómo lo harían, intuimos que podría hacerse modificando el reparto de escaños o regalando un 'plus' de escaños por ganar las elecciones que tendrían que salir necesariamente de las listas que menos votadas, una descoordinación total de votos/concejales que les muestro en el siguiente gráfico:

-El Partido Azul con el supuesto 'plus' por ganar obtendría 9 concejales con 3.200 votos y el 40,8% del electorado. Cada concejal le costaría 355 votos.

-El Partido Rojo obtendría 7 concejales con 2.850 votos y el 36,3% del electorado. Cada concejal le costaría 407 votos.

-El Partido Verde pierde uno por el 'plus' y obtendría 1 concejal con el 12,7%. Un único concejal le costaría 1000 votos.

-El Partido Amarillo perdería el concejal que tiene por el 'plus'. Así pues no obtendría concejal con 9.6% y 750 votos.

-Además tendríamos un partido con mayoría absoluta y carta blanca para gobernar con 3.200 votos frente a 4.600 votos de personas en el pueblo que no han votado a ese partido, una desconexión total. Convierte un resultado muy igualado de votos en una aplastastante mayoría absoluta.

-Y lo más desconcertante, votar a un partido que no haya ganado las elecciones puede llegar a valer 0,35, en el conteo de votos, mientras que a un partido que las gana 1,2.

 ¿Por qué no todos los votos valen 1?










Comentarios

Entradas populares de este blog

El régimen con locuras de su juventud

España es una democracia aún muy joven.  Verdaderamente un esperpento de Ministro de Justicia el Sr Catalá. Fuera de ideologías o intereses, argumentación pobre. Primero nos cuenta que una ejecución hipotecaria es un proceso entre dos partes, proceso ninguno, se habrá equivocado de país. Esto, sólo para justificar porque un puñado de gente digna tiene que ser multada con 30.000€ por ponerse en la puerta y decir: 'No'. Por delante del afán de unos pocos está el techo de una familia. Pura ideología, o pura humanidad. Para seguir la velada entre "chascarrillos buenos" dice que la 'Prisión Permanente Revisable' está en toda Europa y  asegura la reinserción de los presos. Cada 25 años es revisable, lo digo por la reinserción. Reinsercción amparada en la Constitución en su Art 25.2 como DDFF de primera: " Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social".  Acto seguido nos justif...

Sonrisa utópica

Que cuando sonríe, el mundo entero renace entra en trance renovador o "transición". A los prados vuelve ese verdor, de vida creador.  El cielo vuelve a pintarse azul, como si extraños pintores, nos regalaran este amanecer, cual reyes magos se tratara.  La primavera florece, cual revolución poética de Neruda.  A la noche, la luna llena sale, alegre entre los jardines, alumbrando las ciudades de aquel mund o utópico, sin injusticias. Nuestra utopia llega con tu sonrisa tímida. Al ser tímida, llega sin hacer ruido, sin grandes líderes, pero con grandes verdades, porque como aquel revolucionario ruso decía: "La verdad es siempre revolucionaria". Ya ves, con una sonrisa has arreglado el mundo en un instante, que no podrás conseguir. Quien tenga una muestra de esa sonrisa que tire la primera piedra... Probablemente esa sonrisa también sea utópica y por eso estamos así. O no lo sea. Tiren la primera piedra.

DE LA CONSTITUCIÓN

6 Diciembre, día del referéndum constitucional en 1978, en el que se aprobó la actual Constitución española. Mi generación es muy dada a hablar mal del periodo histórico donde se enmarca esta, la Transición. No es lo que yo voy a hacer hoy. La Transición con sus muchas sombras y conflictos, consiguió algo innegable, construir un país diferente a la dictadura que cuarenta años había sufrido España. No era fácil salir de aquello, de sus malos vicios y su cultura, pero se salió como mejor se supo y se pudo. La correlación de fuerzas políticas y sociales, seguramente no daba para más. El tiempo pasa. Y aquel régimen político se hizo ya mayor, seguramente más por el sentido reaccionario que le han dado los que nos gobiernan en las últimas décadas, que por el propio régimen. El caso es que se está agotando. Frente a este agotamiento, nacen unos señores, como una suerte de defensores a ultranza de este modelo, “constitucionalistas” se autoproclaman (PP, PSOE, C’s). Señores que lo único q...