Ir al contenido principal

Post sobre derecho laboral por el COVID-19

A falta de que mañana el Consejo de Ministros y Ministras apruebe un Real Decreto de medidas económicas y sociales; voy a hacer un repaso a algunos de los puntos más importantes de derecho laboral que hay que tener en cuenta ante esta situación:
1. BAJAS.
-Si te has contagiado, tienes que estar en casa guardando cuarentena por haber estado en contacto con personas contagiadas, o las autoridades sanitarias te han recomendado permanecer en aislamiento por los síntomas que presentas; tienes derecho a una incapacidad temporal como si hubieras tenido un accidente de trabajo (RDL 6/2020, de 10 de marzo). Esto se traduce en percibir un 75% de tu base reguladora desde el primer día de la baja. Y tienes un plazo de tres días para comunicarlo a la empresa.
2. CONCILIACIÓN.
-Si no estás entre los supuestos anteriores por los que tienes derecho a una baja, y tienes que quedarte en casa haciendo trabajo de cuidados, el artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores, te da derecho a solicitar a la empresa la "adaptación de la jornada laboral" para tener preferencia a la hora de escoger el turno que mejor se adapte a tu situación. Con la reciente jurisprudencia, si existe la posibilidad en la empresa, es obligatorio que te lo concedan.
-Otra opción es la "reducción de jornada" del artículo 37.6 ET, que permite reducir la jornada desde 1/8 de la misma (1 hora si es una jornada común), hasta un 50%. Eso sí, con una pérdida de salario del mismo porcentaje en cada caso.
3. DERECHOS.
-Si eres persona de alto riesgo y piensas que por ir a trabajar estás poniéndote en peligro, el artículo 21 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y el 19 ET, reconocen el derecho a los trabajadores a paralizar la prestación laboral cuando consideren que las condiciones de trabajo son peligrosas.
*Mañana está previsto que se aprueben medidas sobre despidos, ERTEs (expedientes de regulación de empleo temporales) y/o facilidades para acceder a la prestación por desempleo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sonrisa utópica

Que cuando sonríe, el mundo entero renace entra en trance renovador o "transición". A los prados vuelve ese verdor, de vida creador.  El cielo vuelve a pintarse azul, como si extraños pintores, nos regalaran este amanecer, cual reyes magos se tratara.  La primavera florece, cual revolución poética de Neruda.  A la noche, la luna llena sale, alegre entre los jardines, alumbrando las ciudades de aquel mund o utópico, sin injusticias. Nuestra utopia llega con tu sonrisa tímida. Al ser tímida, llega sin hacer ruido, sin grandes líderes, pero con grandes verdades, porque como aquel revolucionario ruso decía: "La verdad es siempre revolucionaria". Ya ves, con una sonrisa has arreglado el mundo en un instante, que no podrás conseguir. Quien tenga una muestra de esa sonrisa que tire la primera piedra... Probablemente esa sonrisa también sea utópica y por eso estamos así. O no lo sea. Tiren la primera piedra.

DE LA CONSTITUCIÓN

6 Diciembre, día del referéndum constitucional en 1978, en el que se aprobó la actual Constitución española. Mi generación es muy dada a hablar mal del periodo histórico donde se enmarca esta, la Transición. No es lo que yo voy a hacer hoy. La Transición con sus muchas sombras y conflictos, consiguió algo innegable, construir un país diferente a la dictadura que cuarenta años había sufrido España. No era fácil salir de aquello, de sus malos vicios y su cultura, pero se salió como mejor se supo y se pudo. La correlación de fuerzas políticas y sociales, seguramente no daba para más. El tiempo pasa. Y aquel régimen político se hizo ya mayor, seguramente más por el sentido reaccionario que le han dado los que nos gobiernan en las últimas décadas, que por el propio régimen. El caso es que se está agotando. Frente a este agotamiento, nacen unos señores, como una suerte de defensores a ultranza de este modelo, “constitucionalistas” se autoproclaman (PP, PSOE, C’s). Señores que lo único q...

Entre Francia e Italia

Proposición de ley  para Reforma Constitucional de cambio de Régimen Político (B.O.E. De 29 Noviembre de 2014) PREÁMBULO: La regeneración de la vida democrática es un hecho, pensamos que esta debe pasar por todas las instituciones del Estado, por eso abrimos un proceso de apertura constituyente que tenemos la obligación de iniciar cambiando el modelo de elección de la Jefatura del Estado. Es un anacronismo que la Jefatura del Estado sea hereditaria por razón de sangre. Proponemos que ésta pase a estar supeditada por los ciudadanos y puedan presentarse, participar y elegir directamente al Jefe del Estado mediante un proceso democrático. Lo que proponemos sin tapujos es un cambio de régimen político. Desde una Monarquía Parlamentaria hacia una República Parlamentaria.  La reforma se llevará a cabo en el artículo 1 y las bases se van a establecer en el Título II que pasará a llamarse ‘Del Presidente de la República’. Artículo 1: 1. España se constituye en un Esta...