Ir al contenido principal

El advenimiento de la II República

12 de Abril: El Plebiscito

Tal día como hoy los campesinos de España, los obreros, salieron a votar en masa, se quitaron las cadenas del patrón, del cacique, y dijeron sí a la candidatura republicana y socialista. El pueblo español era por primera vez dueño de sus destinos. Los Borbones se fueron, otra vez por la puerta de atrás. 
A partir del día 12 de Abril de 1931 la alegría se precipitó por España, los logros sociales, la democracia, una nueva constitución.
Vamos a recordar estos trés días (12,13 y 14) fundamentales de nuestra historia, como un abrazo a la democracia que buscamos. Con la de memoria aquellos que lo dieron todo para tener lo poco que tenemos y sin el miedo que nos infundaron esos demócratas de toda la vida. 


13 de Abril: España quería la República.

Por la mañana, con los resultados en la mano el "comité revolucionario" nacido del Pacto de San Sebastián se reunía con los cabecillas del antiguo régimen, y representantes del ejercito. Mientras en la calle el furor por el cambio estaba desatado, la alegría inundaba todas las ciudades de personas. Niños y mayores.
Nadie se acordaba de la crisis "¿Crisis? ¿Qué más crisis desean ustedes que la de un país que se acuesta monárquico y se despierta republicano?"

Entrada la tarde se proclamaba la República en tres ciudades separadas por kilómetros, pero no por sentimientos. Sahagún (León), Éibar (Guipúzcoa) y Jaca (Huesca) fueron las tres únicas ciudades que proclamaron la República un día antes de la fecha oficial.
El "comité revolucionario" republicano-socialista hizo público un comunicado en el que anunciaba su propósito de: "Actuar con energía y presteza a fin de dar inmediata efectividad a los afanes implantando la República".

Esa misma madrugada el rey telefoneó al subsecretario del Ministerio de la Gobernación, para exigirle que disolviera la concentración que se había formado en la Puerta del Sol, pero éste le contestó que el capitán al mando le había dicho que no; "Puede ordenar a la fuerza que salga, porque los soldados no le obedecerían". "Es lo que me quedaba por saber", le respondió el rey.
Con el rey hundido, era cuestión de horas. Pero España no se fiaba, todo parecía atado pero el pueblo se fue a dormir con incertidumbre. Habían vivido demasiados retrocesos.


14 de Abril: Viva la República Española.




Una fiesta popular revolucionaria, iniciada en Eibar en las primeras horas de la mañana del día 14 de abril de 1931 y perceptible en Madrid -como en tantas otras ciudades- cuando el jornalero de los extrarradios, el artesano y el obrero de los barrios bajos, las obreras del textil o de las nuevas industrias químicas, el estudiante, el profesional y el intelectual de los ensanches se den cita a primeras horas de la tarde en la Puerta del Sol para celebrar el resultado de las elecciones municipales del día 12 y proclamar festivamente la República. Fue, en fin, esa movilización la que dio su primer carácter al republicanismo, un sentimiento sin raíces profundas en la sociedad, tan amplio como difuso, emotivo, nada estructurado, sin partidos, casi sin afiliados; un republicanismo que había avanzado, incontenible por los cafés, las salas de conferencias, las calles, en las conciencias y en los corazones, sin que al mismo tiempo progresara en organización y en definición programática.


Hoy, 14 de Abril del 2014, nos encontramos en un régimen caduco, no ha sabido formar personas democráticas. Un Borbón que, como todos, tiene más de rey de corazones que de otra cosa. La opacidad de sus cuentas es absoluta y los escándalos se suceden. España no era monárquica, nos tuvimos que tragar a Juan Carlos para que el ejército, en esa labor histórica que ha tenido de oprimir al pueblo español no diera más golpes de estado. Aunque está por ver si el elefante blanco, como los que caza a menudo, era el Borbón el 23F. 


¿Acaso no hay ningún español lo bastante bueno para ser Jefe de Estado? 


Si usted ha pasado estos tres días como si de otros se tratara, le digo más, si usted es de los que le da asco el morado o equipara la bandera republicana con "la del pollo". Siéntese en un sillón y no se de más golpes en el pecho. Le han robado su historia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El régimen con locuras de su juventud

España es una democracia aún muy joven.  Verdaderamente un esperpento de Ministro de Justicia el Sr Catalá. Fuera de ideologías o intereses, argumentación pobre. Primero nos cuenta que una ejecución hipotecaria es un proceso entre dos partes, proceso ninguno, se habrá equivocado de país. Esto, sólo para justificar porque un puñado de gente digna tiene que ser multada con 30.000€ por ponerse en la puerta y decir: 'No'. Por delante del afán de unos pocos está el techo de una familia. Pura ideología, o pura humanidad. Para seguir la velada entre "chascarrillos buenos" dice que la 'Prisión Permanente Revisable' está en toda Europa y  asegura la reinserción de los presos. Cada 25 años es revisable, lo digo por la reinserción. Reinsercción amparada en la Constitución en su Art 25.2 como DDFF de primera: " Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social".  Acto seguido nos justif...

Sonrisa utópica

Que cuando sonríe, el mundo entero renace entra en trance renovador o "transición". A los prados vuelve ese verdor, de vida creador.  El cielo vuelve a pintarse azul, como si extraños pintores, nos regalaran este amanecer, cual reyes magos se tratara.  La primavera florece, cual revolución poética de Neruda.  A la noche, la luna llena sale, alegre entre los jardines, alumbrando las ciudades de aquel mund o utópico, sin injusticias. Nuestra utopia llega con tu sonrisa tímida. Al ser tímida, llega sin hacer ruido, sin grandes líderes, pero con grandes verdades, porque como aquel revolucionario ruso decía: "La verdad es siempre revolucionaria". Ya ves, con una sonrisa has arreglado el mundo en un instante, que no podrás conseguir. Quien tenga una muestra de esa sonrisa que tire la primera piedra... Probablemente esa sonrisa también sea utópica y por eso estamos así. O no lo sea. Tiren la primera piedra.

DE LA CONSTITUCIÓN

6 Diciembre, día del referéndum constitucional en 1978, en el que se aprobó la actual Constitución española. Mi generación es muy dada a hablar mal del periodo histórico donde se enmarca esta, la Transición. No es lo que yo voy a hacer hoy. La Transición con sus muchas sombras y conflictos, consiguió algo innegable, construir un país diferente a la dictadura que cuarenta años había sufrido España. No era fácil salir de aquello, de sus malos vicios y su cultura, pero se salió como mejor se supo y se pudo. La correlación de fuerzas políticas y sociales, seguramente no daba para más. El tiempo pasa. Y aquel régimen político se hizo ya mayor, seguramente más por el sentido reaccionario que le han dado los que nos gobiernan en las últimas décadas, que por el propio régimen. El caso es que se está agotando. Frente a este agotamiento, nacen unos señores, como una suerte de defensores a ultranza de este modelo, “constitucionalistas” se autoproclaman (PP, PSOE, C’s). Señores que lo único q...